El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido
penetrar a la fuerza en vez de permitirme, malhadadamente herido como estaba, de
pasar una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de
melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en medio de
los Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de Mistress Radcliffe.
Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque
temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos
suntuosamente amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del
edificio. Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros
estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de
toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas
modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos marcos dorados, de gusto
arabesco. Me produjeron profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la
causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino
también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo
hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya
era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado
de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo,
guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al
menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre la
contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había
encontrado sobre la almohada, en que se criticaban y analizaban.
Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas
devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la media noche.
La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad
para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de
lleno sobre el libro.
Pero este movimiento produjo un efecto completamente
inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno en un nicho del salón
que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra
profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera.
Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y
cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis
ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía
cerrar. Era un movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para
asegurarme de que mi vista no me había engañado, para calmar y preparar mi
espíritu a una contemplación más fría y más serena. Al cabo de algunos momentos,
miré de nuevo el lienzo fijamente.
No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido;
porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había desvanecido el
estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver
repentinamente a la realidad de la vida.
El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven.
se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo, todo en este estilo que
se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera
de pintar de Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de
sus radiantes cabellos, pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía
de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello
estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional
belleza de su fisonomía lo que me impresionó tan repentina y profundamente. No
podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza
por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta
y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en
estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato.
Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera
estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro
a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la causa de mi
profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia
y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al
que marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:
"Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como
amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él. Él tenía un carácter
apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella,
joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un
cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no
temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le
arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al
pintor hablar del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentóse
pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la
torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo
raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de
día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil
ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta
torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para
todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el
pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en
su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la que
tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en
verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza
maravillosa, prueba palpable del genio del pintor, y del profundo amor que su
modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se
permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer
por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del
lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los colores
que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada
a su lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer
más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los
ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está
próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un
instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto
después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó
con voz terrible: "¡En verdad, esta es la vida misma!" Se volvió
bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!"
Después de haber leído el texto realiza la siguiente consigna:
1) Lugar.
2) Tiempo.
3) Narrador.
4) Argumento.
5) El título.
1- En un castillo.
2- Tarde y noche.
3- La narración es en primera persona equisciente y el protagonista es un
testigo desconocido, que extrae el relato de un libro cuyo autor no se
menciona.
4- El pintor retrata a su mujer y está pacientemente posa para el retrato.
El pintor está tan absorto en su obra, que no advierte que la vida de la
joven está pasando al retrato, por lo cual al terminar el cuadro
descubre recién que su mujer está muerta.
5- El título proviene de que un cuadro oval, con marco dorado y
ricamente afiligranado al estilo morisco, que representa el retrato de
una mujer joven y hermosa, constituye el tema central del relato, a tal
punto que la historia es simplemente la narración del modo como ese
cuadro fue pintado, y él porque de la vida que hay en la joven
retractada.
jueves, 27 de marzo de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
Modernismo (literatura en español)
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28literatura_en_espa%C3%B1ol%29
Horacio Quiroga
Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto pero la mayor parte de su vida vivió en Misiones, Argentina. Falleció el 19 de febrero de 1937.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28literatura_en_espa%C3%B1ol%29
Horacio Quiroga
Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto pero la mayor parte de su vida vivió en Misiones, Argentina. Falleció el 19 de febrero de 1937.
jueves, 20 de marzo de 2014
Texto Argumentativo
EL TABACO.
El tabaco, como las drogas, crea adicción. Está compuesto por nicotina. Antes, los primeros cigarros no tenían tanta adicción como ahora, puesto que tenían menos cantidad de nicotina.
En la actualidad casi todas las personas fuman aun sabiendo las consecuencias que trae fumar tanto. Fumar es malo porque si fumas mucho los pulmones se ponen negros. Las consecuencias son: bronquitis, asma y sobretodo, cáncer de pulmón. En los fumadores los dientes tienden a mancharse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. El humo de los cigarrillos contienen sustancias químicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales. En la boca se producen también varias enfermedades como manchas en los dientes, caries, disminución de las sensaciones del gusto y el olfato, halitosis (mal aliento), enfermedad periodontal, cáncer de la cavidad oral o cáncer de labio.
El tabaco, como las drogas, crea adicción. Está compuesto por nicotina. Antes, los primeros cigarros no tenían tanta adicción como ahora, puesto que tenían menos cantidad de nicotina.
En la actualidad casi todas las personas fuman aun sabiendo las consecuencias que trae fumar tanto. Fumar es malo porque si fumas mucho los pulmones se ponen negros. Las consecuencias son: bronquitis, asma y sobretodo, cáncer de pulmón. En los fumadores los dientes tienden a mancharse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. El humo de los cigarrillos contienen sustancias químicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales. En la boca se producen también varias enfermedades como manchas en los dientes, caries, disminución de las sensaciones del gusto y el olfato, halitosis (mal aliento), enfermedad periodontal, cáncer de la cavidad oral o cáncer de labio.
Texto Descriptivo
Voy a describir a un gato.
El gato es un animal pequeño, principalmente carnívoro, que pertenece a la familia de los felinos. Como animal doméstico o mascota es muy popular y, además, es apreciado como cazador de ratones, tiene uñas retráctiles, como casi todos los felinos, aparte de buen olfato y oído, excelente visión nocturna y un cuerpo musculoso y compacto caracterizado sobre todo por su flexibilidad. Su esperanza de vida es de 15 años aproximadamente, y posee una excelente memoria que le facilita la labor de aprender por medio de la observación y la experiencia para lo que presenta mucha aptitud.
El gato es un animal pequeño, principalmente carnívoro, que pertenece a la familia de los felinos. Como animal doméstico o mascota es muy popular y, además, es apreciado como cazador de ratones, tiene uñas retráctiles, como casi todos los felinos, aparte de buen olfato y oído, excelente visión nocturna y un cuerpo musculoso y compacto caracterizado sobre todo por su flexibilidad. Su esperanza de vida es de 15 años aproximadamente, y posee una excelente memoria que le facilita la labor de aprender por medio de la observación y la experiencia para lo que presenta mucha aptitud.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Una peripecia creada por mí, "La Explosión Desconocida"
Era una tarde, como las 18:00, clima templado y cielo despejado, un cielo naranja y el sol por ocultarse, yo caminaba hacia mi casa porque había salido a caminar y era hora de regresar.
A las 22:30, estaba mirando televisión, cuando de repente se escucha una explosión muy fuerte en el centro de Carmelo. Mi madre, junto a mi familia, dijo que empacáramos lo que podíamos, para así partir rumbo a Montevideo.
Según lo que dicen las noticias, una explosión desconocida fue provocada en el centro de la ciudad de Carmelo, abarcando toda una cuadra, provocando muertes y graves heridos y se supone que fue un ataque terrorista.
Las autoridades siguen investigando el caso y se preguntan, ¿Por qué? ¿Realmente fue un ataque terrorista? ¿Acaso lo provocó el ser humano? ¿Será una bomba?, todas estas preguntas dejan con intriga a la sociedad.
Después de tres semanas más tarde, un periodista decide visitar Carmelo para ver como estaba la cosa y envía esta fotografía a los noticieros para que la muestren y que la vea todo el país y el mundo entero.
Y ahora solo queda esperar..... continuará....
PD: La imagen fue editada por mí y la historia también.
A las 22:30, estaba mirando televisión, cuando de repente se escucha una explosión muy fuerte en el centro de Carmelo. Mi madre, junto a mi familia, dijo que empacáramos lo que podíamos, para así partir rumbo a Montevideo.
Según lo que dicen las noticias, una explosión desconocida fue provocada en el centro de la ciudad de Carmelo, abarcando toda una cuadra, provocando muertes y graves heridos y se supone que fue un ataque terrorista.
Las autoridades siguen investigando el caso y se preguntan, ¿Por qué? ¿Realmente fue un ataque terrorista? ¿Acaso lo provocó el ser humano? ¿Será una bomba?, todas estas preguntas dejan con intriga a la sociedad.
Después de tres semanas más tarde, un periodista decide visitar Carmelo para ver como estaba la cosa y envía esta fotografía a los noticieros para que la muestren y que la vea todo el país y el mundo entero.
PD: La imagen fue editada por mí y la historia también.
Definicón de Narrador y Peripecia
1. El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación.
2. Es el argumento de una obra literaria, suceso o circunstancia repentina que cambia el estado de las cosas. Ejemplo:
Esta novela narra las peripecias de un marido.
2. Es el argumento de una obra literaria, suceso o circunstancia repentina que cambia el estado de las cosas. Ejemplo:
Esta novela narra las peripecias de un marido.
sábado, 15 de marzo de 2014
Definición de Literatura
En la primera definición me he basado en un Diccionario.
La literatura es el arte que utiliza como
instrumento la palabra, proviene del término latino litterae y hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.
En la segunda definición me he basado en el famoso Peruano Mario Vargas Llosa en la Literatura.
La literatura es una representación falaz de
la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el
laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de
los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella
desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia
para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que
alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas
como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o
el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento
racional. (Definición de literatura del premio Nobel de literatura Mario
Vargas Llosa).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


